jueves, 10 de diciembre de 2015

EL CUERPO

Hola.

Quisiera compartir mi reflexión sobre algo que hoy me llamó muchísimo la atención, y sobre todo removió en mi una profunda rabia.
Hoy leí de pasada este texto https://www.facebook.com/pallamares/posts/10153810948234861
después de leerlo me puse a vociferar ideas inconexas.. pero no por eso insulsas... porque de verdad me dio ene rabia, al punto que me tuve que detener a organizarme para plantear mi posición sobre el texto con más calma.
si... le pongo cachá de color.

De partida un texto que invita a su lectura con un titular que señala "no hables con tu hija sobre el cuerpo" de entrada me suena poco saludable... ¿cómo considerar beneficioso hacer un tabú de algo tan propio de la existencia humana como lo es su propia materialidad? ¿Cómo hacer tabú, no nombrar, y silenciar al cuerpo que es la forma en que los seres humanos nos relacionamos con el mundo? ¿como acallar algo que compone, permite y da forma a un mundo de sensaciones, emociones y experiencias que forman parte de nuestra historia, de nuestra forma de ser en el mundo?
podría desarrollar un montón de preguntas más.. pero creo que ahí queda un poco claro mi punto.

Entiendo que, quizás inocentemente y desde la buena intención, en este texto lo que se quiso plantear fue una forma de revelarse frente a los dogmas estéticos que oprimen al cuerpo femenino en tanto cuerpo biológico (de hecho, está dedicado a una hija, no hijo), que constantemente se reproducen en la publicidad, las modas, el reggaeton, etc. Pero paradójicamente, en ese intento, este texto pone en juego otra "verdad" sobre el cuerpo, otra "verdad" igual de opresora que la "verdad" estética hegemónica en el constructo de belleza actual, y esa verdad es la siguiente: el cuerpo tiene valor solo en tanto es funcional.

Es interesante porque, ninguna "verdad" por inocente que sea es inocente, no es inocente en cuanto tiene un efecto, y en cuanto a su vez plasma una ideología, vale decir, una forma de pensar el mundo.

¿Qué es lo que aparece cuando decimos que el cuerpo solo tiene valor en tanto a la función que le atañe? En primer lugar es entender al cuerpo en una sola dimensión, la biológica... y la biología por lo general remite a lo "natural". Cuando lo natural se pone en juego aparece el "deber ser", vale decir, por naturaleza el cuerpo "es/debe ser" (en este caso) biológico, que es lo que plantea el texto, y lo cito: "No hables con tu hija sobre su cuerpo, salvo para enseñarle cómo funciona" se plasma aquí una construcción moral del cuerpo.
Y según el texto, esa función además tiene un fin, que plantea de la siguiente forma "Recuérdale a tu hija que lo mejor que puede hacer con su cuerpo es usarlo para mover su hermosa alma",vale decir, nuevamente, el cuerpo pasa a un segundo plano en tanto sirve para mover el alma, siendo en ello el alma lo importante, y el cuerpo solo como un móvil.

Es una especie de cuerpo al servicio, cuerpo como un mediador, un cuerpo que no se valora sino como la función que cumple. Perdón si me vuelvo muy reiterativa con la idea, pero creo que es importante que quede clara, porque pone al cuerpo al servicio de lo otro, y en ello también subyace un juicio de valor sobre el cuerpo "el cuerpo no es importante".

Interesante volver a que esta idea no es una idea aislada, responde a una ideología y un momento histórico, una ideología caracterizada por oprimir al cuerpo, el cristianismo, que promueve valores tales como la trascendencia, entendida esta como aquella que supera al cuerpo, y está "más allá" de lo material.

Tengo la impresión que esa es una de las primera escisiones de la existencia humana, primero fue "cuerpo/alma", luego se puso de moda "cuerpo/mente", ambas haciendo de lo humano una dualidad.

¿Qué sucede con estas formas de entender al cuerpo que lo ponen al servicio y en segundo lugar? bueno, en primer lugar creo yo anulan una parte importante de la existencia, ya que existimos y vivimos subjetivamente el mundo justamente a través de las posibilidades que nos abre nuestro cuerpo, a través de los sentidos, las emociones, e incluso sus límites. En segundo lugar lo oprime, pues cercena de valor las múltiples otras posibilidades de experimentarlo más allá de su funcionalidad, no es casualidad que tantos años el sexo haya sido un tabú y el placer corporal no funcional objeto de culpa.

Creo, en este sentido, que silenciar el cuerpo, es tan opresor como someterlo a dogmas estéticos, que es sin duda otra forma de anular al cuerpo.

Según un viejo que se llamaba Piere Bourdieu, el cuerpo humano es un producto social (no solo natural), modelado o construido en relaciones sociales que hasta cierto punto le condicionan y le dan forma, por tanto, el cuerpo es "desnaturalizado" en un sentido estrictamente biológico, y a través del cuerpo habla (y como tal pueden ser leída) la cultura, el momento histórico, la ideología imperante, las prácticas sociales, etc.

¿por qué cito a este viejo? porque creo que pese a las condiciones sociales, que sí efectivamente dan forma a nuestra relación con el cuerpo, son también condición de posibilidad de las particularidades que emergen en la forma en que cada uno establece su relación con el cuerpo. Por lo tanto, estando el cuerpo atravesado por un montón de variables, incluída la biológica, por cierto, resulta imposible tener una lectura solo unidimensional de este, aunque así se proponga. Porque incluso, aunque este texto motive a entender al cuerpo solo desde su función, en esa mirada hay un montón de historia.

Y desde aquí creo que cada cual puede establecer con su cuerpo la relación que le acontezca, y ojalá no oprimirla desde una verdad natural, pues creo también que oprimir a nuestro cuerpo, es matarnos un poco a nosotros mismos, en tanto asesina nuestra subjetividad, nuestra particularidad... y eso...ESO.. no puede ser algo conveniente para nadie.

martes, 28 de agosto de 2012

Movimientos deductivos

Antes se hablaba de universo como referencia al todo, hoy, estamos claros que esa idea se está aboliendo cada vez con más convicción en la medida en que nos acercamos a la noción de los multiversos, según se dice, paralelos. La matemática y la física, como ciencias, así lo han ido demostrando.

Me pregunto... ya que cada vez descubrimos niveles más complejos de recursividad y multidimensionalidad... ¿Existirá algún modo de existencia paralela a los multiversos, que no se corresponda necesariamente con sus lógicas y que a su vez genere sus propias infinitas posibilidades de universos de distinta naturaleza? Suponiendo que el inicio de los universos emerge a propósito del big bang... ¿podríamos hablar de "big banes" múltiples, simultáneos o no?... y de ser ello posible... ¿existirían estructuras más amplias que contengan todo eso de las cuales no solo no tengamos conciencia sino que menos aún los medios para acceder o estudiarlas?

Yo creo que es lo más probable.

Por otra parte... creo que jamás podremos hablar tal cual de la "totalidad", porque dudo también que esta se acote a lo cósmico en su estado más amplio, o a lo molecular en su estado más ínfimo. Creo en infinitos niveles recursivos, y que si nos atrevemos a hablar de la totalidad, esta debiese referirse a lo infinito, y en ello, a lo que se expande, por lo tanto, en constante cambio y posibilidad.

De ser así, podríamos decir que cada multiverso como unidad particular en expansión interactúa con otras de diversa naturaleza...

¿Qué es lo interesante para mí aquí? Para responder esta pregunta haré la siguiente aclaración: Yo siempre tengo el afán de hacer dialogar mis reflexiones en la dialéctica de lo micro y lo macro, y en ello, la correspondencia con el fenómeno de "lo humano", y aquí hay algo que particularmente me llama la atención: la noción de expansión...

Cuando nos acercamos a este concepto, decimos que cuando la totalidad deja de ser algo rígido, sino que algo cuyos límites naturalmente mutan, se extienden... podríamos decir que la lógica de todo aquello que pertenece a este universo, o multiversos, propende también a la expansión (lo micro y lo macro en sus lógicas siempre guardan estricta coherencia, las tensiones, diferencias y contradicciones están en el contenido no en la forma).

ENTRADA SIN TERMINAR (VOY A LA MARCHA Y VUELVO!!)

martes, 22 de mayo de 2012

Gratuidad.


¿Hasta cuando esa insistencia de promover el eslogan de que si existe educación gratuita, eso significa que se va a estar favoreciendo a aquellos que sí tienen la capacidad de costearla, o sea, a los más ricos?

Frente a eso, varias cosas:

El centrar ahí la problemática respecto de la gratuidad, ya es en sí mismo un problema: Nadie, a pesar de que tenga la capacidad de costearla, debería estar pagando una cantidad grotesca por recibir educación, el plantear dicho enunciado da por sentado el coste que tiene la educación actualmente, lo cual es altamente cuestionable, y lo ha sido también cuestionado numerosas veces por la OCDE, la BBC, y varias otras instituciones e investigaciones que se han hecho alrededor del globo. En esta dimensión de la problemática, el tema no es financiar o no a quien no tiene la capacidad de pagar, lo que se cuestiona es: ¿Por qué hay que pagar tanto? Más aún, cuando se ha evidenciado, que los ingresos no se reinvierten en los centros educacionales, y que responden, en la mayoría de los casos, al lucro de algunos (cuando esos “algunos” ni siquiera son quienes se encuentran al mando de dichos colegios, universidades, etc., sino que son quienes se encuentran vinculados a estos establecimientos solo en términos de negocios). En este nivel, ni la gratuidad como la no existencia de esta podrán favorecer a los supuestos beneficiarios del sistema (o sea, nosotros), porque el peso del financiamiento de la educación sigue estando en nosotros en la medida que pagamos impuestos; pero no obstante, de todas formas, los máximos beneficiados, seguirán siendo los mismos de ahora, aquellos que lucran con la educación, esto, mientras sus mecanismos de lucro no sean estrictamente normados, mientras sea el mercado regule los precios, y principalmente, mientras no se cuestione profundamente los costos de la educación hoy en día, que reitero, no sé hasta qué punto son costos exclusivamente de la educación.

Lo que planteo anteriormente, que no se entienda como que no apoyo la gratuidad en la educación, pues lo hago, y considero que a pesar de que no sea la mochila que deba cargar esta, es una de las maneras parche de promover la disminución provisoria de la desigualdad y asegurar un acceso equitativo a este derecho legítimo de educarse.

Ahora, partamos por el concepto de que la gratuidad nunca es tal, vale decir, si no pagamos directamente a una institución por que nos eduque, esto no significa que la tenemos gratuita, sino que opera el mecanismo de que si el Estado es quién financia, cuando el Estado lo componemos nosotros, son nuestros impuestos los que se están haciendo cargo de pagar por el servicio. Si es por esto, cabe decir que, con mecanismos como el crédito que operan actualmente, no solo pagamos 5 veces nuestra carrera (considerando los intereses y reajustes de lo que finalmente hay que pagar), sino que 6 veces, porque por medio de la recaudación fiscal y las inversiones a propósito de éstas, también lo hacemos (que digámoslo,  dan para financiar la educación, cosa que se ha demostrado, bien sabido es que Chile no es un país que le falta plata, sino que esta se encuentra distribuida de acuerdo a los intereses de unos pocos).

¿Qué no paguemos directamente a una institución por nuestra educación seamos ricos o pobres… es regresivo? En términos de generación de mayores niveles de igualdad, creo que no, ahora, claro puede serlo en la medida en que se está beneficiando a los más ricos como le gusta tanto vociferar a los estandartes del gobierno (y estoy segura si llega a presidenta nuevamente Bachellet lo vociferará también)… pero, la inflexión es la siguiente… ¿Con los costos y mecanismos de acceso de la educación actual… no se beneficia ya a los más ricos también? ¿No es ello también regresivo?... porque yo no veo a los ricos pagando 5 veces por sus carreras como sí lo hacen los más desfavorecidos, de acuerdo a los intereses de los créditos que los ricos no tienen que tomar. Entonces, si es por no tocar el tema de la desigualdad, sino que cambiar la forma y mantener las mismas brechas… y la opción es así de binaria… prefiero que si la desigualdad se va a mantener, que sea con gratuidad, no, saqueándonos constantemente con tanta desfachatez como lo siguen haciendo, y en ese sentido, considero que la medida de la gratuidad no es regresiva, sino que mantiene una condición de desigualdad, pero que a la vez, nos aliviana enormemente la carga educacional.

¿Ahora vamos a hablar realmente de desigualdad? Bueno, si es así, hay que aclarar que EL MECANISMO del Estado para hacerse cargo de la problemática es LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA, herramienta por medio de la cual se busca que cada sujeto aporte a la sociedad en la medida de sus capacidades para hacerlo. Eso es lo que NO hace nuestra estructura tributaria actual, la cual, no bien regulada, permite legítimamente su evasión y elusión por medio, por ejemplo, de grandes empresas, permite que se usufructúe de recursos de nuestro país por parte de extranjeros sin costo alguno, vale decir que sólo se benefician de nosotros sin en ello aportar indemnizatoriamente a nuestra sociedad, además, el porcentaje de impuesto de la renta para cada cual se encuentra injustamente distribuido en la medida de que los deciles más desfavorecidos (que objetivamente son 8, solo por no aventurarme a decir 9) que aportan de acuerdo a sus ingresos, lo hacen en un porcentaje mayor que los que tienen mayor capacidad de hacerlo, de esta forma, en términos nominales pareciesen que los ricos pagan más, pero no es así en términos reales. Por poner un ejemplo caricaturesco pero aclarador: no es lo mismo  imponer  $350 de $1.000 que imponer $30.000 de $100.000, en tanto los porcentajes son distintos y en tanto el dinero que queda para el sujeto que impone, en el segundo de los casos alcanza para un nivel de vida digno, mientras que para el primero, no… ¿se entiende?

 Entonces, ¿por qué se insiste tanto en la reforma tributaria por parte de nosotros como necesaria junto con la gratuidad? Porque de esta manera nos aseguramos, que en términos de desigualdad, el mecanismo de la gratuidad no sea regresivo ni siga siendo reproductor de la esta, porque ya por medio de la renta estaríamos aportando al financiamiento de la educación de manera equitativa.

Cuando la educación se encuentra mediada por la lógica mercantil, y entendida como inserta en dicho contexto económico social, la educación necesariamente va a reproducir dicha lógica, en la cual existe y en la cual se enmarca. La educación, por otra parte, no tiene por qué llevar en sí misma ni el peso de la movilidad social, ni el peso de restablecer niveles dignos de equidad e igualdad social, por lo tanto, si queremos reducir la desigualdad, y si no queremos beneficiar a algunos por sobre otros y que ello se materialice también en la educación, lo que creemos que debe cambiar es el modelo económico capitalista que permite ello y que está impreso en la forma de recaudar y distribuir nuestras tributaciones. La reforma de ello, no obstante, impactará en una educación con un acceso más justo y para todos, incluso si esta fuese o no gratuita, porque la desigualdad emana de niveles estructurales más profundos que de aquellos que pudiese hacerse cargo la educación. La paradoja es… que hoy por hoy, si no se realiza una seria reforma tributaria, la manera más igualitaria de mantener la desigualdad, es mediante la gratuidad en la educación, que según un estudio que leí el año pasado, incluso en estas condiciones, disminuye objetivamente los niveles de desigualdad de nuestro país. Y así, no hay donde perderse, porque mediante el ejercicio de pensar lo anterior, en realidad, no nos molesta en este nivel beneficiar a los sectores más acomodados,  no solo porque actualmente ya se encuentran más beneficiados aún, sino que, principalmente, porque entendemos que si queremos que ello no ocurra, los cambios pertenecen a otro nivel más profundo por desestructurar.

lunes, 14 de mayo de 2012

La Angustia.

Hoy concluí, mientras me secaba con la toalla al terminar la ducha, que hay tres tipo de angustias existenciales, por lo menos que yo he experimentado. A ver si las recuerdo...

Los puntos a continuación, no se presentan estrictamente separados, o por momentos individuales, pueden coexistir e incluso emerger a propósito de otro, o, en su defecto, generar mixturas. Por otra parte, esto surge a partir de mi experiencia particular en el mundo, por lo tanto no se descarta la existencia de otras formas de emergencia y manifestación de la angustia. Este texto, por lo tanto, se entiende como un aporte hacia la comprensión de la angustia desde la experiencia y en el valor del conocimiento intersubjetivo.


1.     La angustia del aquí y del ahora:

 a.- De primer nivel: La que compele en el presente, creo que es la más banal pero igual de angustiosa, que tiene que ver, por ejemplo, con estar haciendo algo que no nos gusta así como comiendo ñoquis en mi caso, o estar haciendo la tesis ahora... sea por voluntad propia, por un fin en sí mismo, o como un medio para algo.

b.- De segundo nivel: También compele inmediatamente a la acción en el presente, pero trae hacia éste, nudos que pueden haberse gestado en el pasado. Es así que, por ejemplo, puedo encontrarme con una persona que me hizo alguna vez algo que interpreté como un daño, y que el encuentro sea, por lo tanto, desagradable, o por ejemplo, haber vivido una historia de abuso y verse en una situación que emocionalmente toque esos recuerdos o emule ciertas situaciones, a pesar de que en lo objetivo, no tengan relación alguna, por ejemplo, un sujeto A le dice a B: “haz x cosa”, y B puede interpretarlo como una orden abusiva en base a su historia y mundos de significado, frente a lo cual no se quiera “dejar pasar a llevar”, independiente de que aquella no haya sido la intención de A. En este sentido, suele suceder el fenómeno de repetir ciertas pautas de acción frente a determinadas situaciones o actitudes, que difícilmente son concientizadas por el sujeto a no ser que se les interpele explícitamente, de todas formas, también pueden visualizarse desde lo individual.


2.   Trampas mentales:

Carecen de orden y forma, se manifiestan como meta pensamientos, inacabados, paradójicos, caóticos, corrientes de ideas, pensamientos intrusivos que emergen y al no poder establecérseles una conclusión o alguna especie de cierre, quedan como heridas abiertas y fantasmas de acoso constante. Algunas veces, a pesar de racionalizarlos de una manera saludable, no dejan de generar un efecto angustioso infundado en las personas. Pueden llevar con naturalidad a la obsesión, en la medida en que la tranquilidad se vislumbre en la comprensión de lo que sucede, frente a lo cual es difícil otorgar sentido. En algunos casos lo sano es romper con esas ideas, subestimándolas per sé. Se pueden manifestar como pensamientos que atentan hacia el autoestima, pensamientos evaluadores, entre los casos menos complejos, algunas veces, atañen también a paradojas mentales más sofisticadas.


3.     La sujeción, la identidad:

a.- De primer nivel: Sensación de sometimiento hacia una fuerza mayor, materializada en otro sujeto que somete y frente al cual no se ve salida emancipadora de la fuerza opresora que ejerce hacia el sí mismo. Esta puede ser concientizada o no, pero el efecto angustioso es el mismo, hay aquí una pérdida de identidad, en la medida en que la acción busca complacer, o en su defecto, no generar desagrado en el otro; vale decir, la acción es fundada en el otro, no en el sí mismo. El miedo se encuentra en forma implícita en esta forma de angustia, no obstante, se configura como el motivo que genera este tipo de malestar.

 b.- De segundo nivel: La sensación de sometimiento se manifiesta de la misma forma que en el primer nivel, no obstante, la fuerza mayor se ve materializada en un otro generalizado, o en el deber ser social, expresado en ideas, ideologías, etc. El miedo también opera como motor fundamental de este malestar y también conlleva a la pérdida de identidad en la medida en que se evade la acción libre del Yo a fin de no arriesgar la integridad del mismo en un “aprieto social” que produce una angustia en un nivel inferior u otra dimensión, pero que compele de todas formas a este último. Puede o no ser consciente, pero es preciso recalcar que tanto en la de primer como en la de segundo nivel, la toma de conciencia de la situación no asegura necesariamente su superación, o la superación de la angustia que de ella emerge.


La exposición constante a un tipo particular de emoción, el permanecer durante mucho tiempo de manera sistemática en el mismo estadio emocional, puede conllevar a su vez, a establecerse como un estado de ánimo a alguna determinada emoción. Esto se manifiesta como angustia, cuando, a mi parecer, alguno los puntos anteriores no son superados, o se instalan como resentimientos o nudos que no permiten disolver la angustia en su superación, sino que por el contrario, generan niveles cada vez más agudos de ansiedad y estrés.

Todo lo anterior se manifiesta física, mental y emocionalmente como un ruido, o una asintonía que se vivencia en esas tres dimensiones. Creo, que la incompatibilidad entre la razón y la emoción, tan expresada en la angustia, sin embargo tan difícil de visualizar como un contenido concreto, se encuentra a la base de varios de estos puntos. Todos generan un impacto parcial o total en la autoestima.

Ello lo desarrollé de manera muy muy vaga alguna vez aquí: http://martesmarcianos.blogspot.com/2011/09/pensando.html De ese pequeño texto me gustaría rescatar, el malestar que en ese sentido puede generar por ejemplo la asintonía entre determinada moral de un sujeto (la razón), y como la práctica lo compele a modificar tanto esta (en la emoción), como el mundo de significados que la define, o que define su identidad, esto ya que los significados que nos hacemos del mundo y de la experiencia en el mismo, nunca podrán abarcar por completo su complejidad, y representan una visión y un estar siendo particular de un aquí y un ahora de un momento personal particular, pero que siempre va a llegar el momento en que no alcance a cubrir la comprensión de lo nuevo, tanto en el ambiente, tanto en uno mismo, tanto en la articulación novedosa de ambos.



De todas formas, me dedicaré un día a hacer una mejor taxonomía, por el momento, quería dejar esto planteado para que no se me olvide.


NOTA****** Faltan 3 ideas a desarrollar aquí próximamente: "el trampear la emoción: una mala estrategia", "la paradoja de la tensión interna" y el temita de la definición y las certezas.. proyectos etc.

miércoles, 25 de abril de 2012

A las personas parecen importarle las tonteras tanto más de lo que aparentan…


ADVERTENCIA
No me caracterizo por ser sintética.. y ahora no me interesa serlo por tenerle una consideración usted como lector.. porque si bien lo que aparece a continuación viene de la mano con una reflexión respecto de lo social.. en última instancia, esta es una interpelación y una queja con rabia para usted por weón.
_________________________________________

Hoy me salgo de la línea que hasta el momento pareciera tener este blog, que fue fundado sin línea alguna que no fuese MANIFESTARSE cual sea el punto o la línea que se quiera expresar, para quejarme casi en el anonimato (porque soy como la única que leo esto, y al parecer el mundo cree que mejor que se mantenga así…) respecto de las actitudes de la gente que es público y se cree opinólogo de todos aquellos que elegimos manifestarnos en lo cotidiano y expresar lo que sea que pensamos por distintas plataformas virtuales, tenga eso o no un contenido digno de relevarse para alguien que no sea uno mismo.

Y aclaro además, que el ejercicio de escribir lo siguiente, es a la vez un ejercicio crítico personal, y por otra parte, una manera de darle espacio a mi descontento, del cual siento que me libero en la medida en que en algún nivel pueda verbalizarlo y compartirlo, así que acudo a mi blog.

Recuerdo el año pasado, haber estado conversando con mi profe Adela respecto del espacio público, entendiéndolo como el espacio de encuentro entre los sujetos que trasciende lo privado y compele a los individuos a relaciones que se articulan en lo social, permitiendo a la vez el diálogo respecto de este, y en ello su crítica y por consecuente también su acción política en cuanto se busque su modificación.

 Me comentaba la Adela que el espacio público se encuentra en un tránsito en el cual se instalan cada vez más modificaciones, siendo estas mismas, las que a su vez lo han obstruido, al punto de que la calle, el espacio público histórico por excelencia, es un espacio que hoy por hoy se encuentra mediado por una gran cantidad de normas que han hecho de este un espacio acotado, en el cual la transgresión es prácticamente siempre enormemente posible puesto que al alero de lo ilegítimo cualquier actitud pudiese estar afectando el orden social. Bueno, la ley Hinzpeter es ejemplo de eso, falta que se nos prohíba juntarnos en la esquina no más… ah no! verdad que ya lo hicieron.

Después pusimos la discusión en el telón de fondo de la modernidad, y la Adelita me comentó que los medios de comunicación hoy en día, y en virtud de esta carencia, han ganado espacio y forman parte del terreno de lo público, y por ello, se torna importante también la labor del periodismo y toda aquella que busque dar cuenta de la realidad en la que estamos, sea por medio de imágenes, la música, el arte, etc. Pero acotándonos a los medios de comunicación convencionales y masivos, la televisión, el diario, la radio… es también preciso cuestionarse que tanto estos modifican la realidad existente, principalmente porque no son propiedad intrínseca de lo público, sino que por el contrario, responden a intereses que surgen desde el sector privado, sector que a su vez es el que hoy por hoy gobierna este país de manera explícita, y antes de manera tácita, pero cuyos intereses siempre han estado involucrados. Es así que tampoco podemos fiarnos por completo de lo que allí aparece, entendiendo que siempre nos acercaremos a una visión parcelada y manipulada de la realidad, a conveniencia de quien o quienes la emiten, porqué, cómo y para quienes.

Recuerdo que ahí la Adela ya se puso trágica, como lo hacen también casi todos mis compañeros de escuela cuando hablamos estos temas, que ven el espacio público como algo perdido, y la calle como algo que no solo tiene que ser recuperado, sino que como valorado por sobre las demás configuraciones de espacio social, como si fuese mejor que otra. Entonces ahí yo la frené un poquito y le pregunté ¿pero y las plataformas de internet, como facebook, twitter, los blogs… no son también una nueva forma de reapropiación del espacio público? A lo que me respondió con otra pregunta: ¿usted tiene twitter Marcela? ¿Escribe muy seguido?... en esa época tenía y le dije que sí… y que no solo tengo twitter sino que todas las otras plataformas que le nombré y también tenía el google+ a pesar de que no tenía idea de cómo usarlo, pero que incluso eso me atraía a hurguetearlo, pero no es el punto.  La Adela me dijo entonces: te pregunto para saber si fuiste una de las twitteras que llamaron del gobierno porque impulsan tendencias de opinión… su sarcasmo no dio espacio para responder mi pregunta.

Bueno, no me pescó na la Adelita ese día, pero a mí me quedó rondando esa idea en la cabeza, en realidad dos ideas:

1° ¿Podemos considerar las plataformas virtuales como espacio público?

2° Si lo son ¿necesariamente tenemos que caer en la comparación con otros tipos de configuración de espacios públicos, como la calle y otros medios de comunicación, entendiéndolos en desmedro o en virtud de los otros entre sí?

En lo particular, no me fue en absoluto difícil encontrar respuesta, considero que las distintas plataformas virtuales sí constituyen el espacio público actual, junto con la calle y junto con los demás medios de comunicación, que sí poseen puntos de fuga a pesar de su excesiva normalización que emerge desde la represión y la modelación de la realidad.

Porque la idea de “espacio público” es una noción teórica que hace alusión al espacio de lo social, entendiendo lo social como aquello que supera lo individual y lo privado, convoca a los individuos en relación, y gracias a ello es un espacio por medio del cual es posible referirse al mundo y al estado de las cosas, al debate y la conversación entre sujetos, y genera las condiciones del actuar político (comprendiendo la noción de la política desde la idea del cambio social), ya que desde ahí es posible reflexionar descentrado de lo estrictamente Estatal y lo estrictamente privado... no es necesario un diccionario para entender eso que es de estricto sentido común.

Y desde mi parecer, en esa tónica, yo veo que las plataformas virtuales, más que cualquier otro espacio público ahora, permiten precisamente eso, y por ello, me alegro y celebro su existencia, a pesar de que mi idea no es darles una mirada heroica y romántica, porque sabemos que lo más probable es que estén también mediadas e intervenidas quizás por qué tipo de mecanismos (del monitoreo se habló una vez por estos lados). Pero hasta ahora, pareciese ser el espacio que permite con mayor efectividad llevar a cabo los fines que se le han adjudicado con el tiempo como demandas ciudadanas al espacio público, con un mayor grado de libertad.

Respecto de la segunda idea o pregunta que me daba vueltas en la cabeza a propósito de la conversación con Adela, considero que NO. Creo que el caer en la valorización de una configuración de espacio pública por sobre otra, como la calle por sobre el facebook por poner un ejemplo, es un partido innecesario, y que solo puede traer nefastas consecuencias en el sentido de no aprovechar aquello que tenemos a la mano, y que sin duda se presenta como una herramienta importante tanto para la expresión de la individualidad, como para la intervención de cualquier tipo respecto de cualquier otro espacio, tópico, institución, derecho, etc. que nos convoque a todos o de lo que sea que queramos participar, desde lo individual o lo colectivo.

Entiendo que existe un arraigo histórico e identitario hacia la calle, no lo niego y no me molesta, me gusta… pero si me molesta cuando, por ejemplo, en las movilizaciones el año pasado rondaban los eslóganes “la verdadera lucha está en la calle”, y yo no considero que eso sea necesariamente así. La calle no tiene el monopolio de la lucha, ni de lo político, ni del cambio, ni de nada, es importante seguir utilizando la calle y que este sea un espacio de resistencia, pero es innegable también que las otras plataformas nos brindaron una utilidad nunca antes vista al momento de convocar las movilizaciones, al momento de trabajar en los documentos y propuestas que emanaban de la CONFECH, en el debate respecto de la educación pública, en la difusión de información que permitiera mostrar con mayor claridad lo que estaba sucediendo en nuestro país interpelando la mirada acotada que mostraban los medios televisivos, nos permitió armarnos de apoyo internacional y que incluso en otros países se agruparan los jóvenes y los no tanto a brindarnos apoyo, permitió el apoyo cobarde de aquellos que sí tienen espacio en televisión pero que prefieren manifestarse desde lo virtual (actores, animadores, etc.), permitió seguir en vivo y en directo consejos de presidentes de distintas universidades alrededor del país y que nos permitían acceder al sentir más generalizado, permitió solidarizar poniendo en facebook el perfil en negro, que uno puede decir “con eso no se logra nada”, pero yo opino lo contrario, mientras más formas se utilicen de levantar la temática, de hacerla patente, visible, tangible, mejor, vernos todos empapados de lo que está sucediendo y que nos sature al punto que tengamos que saber de lo que está pasando, ese es el fin de la concientización, levantar a la conciencia precisamente, todo eso sirvió. Todo eso, fue la lucha también, pasa que algunos leen la lucha solo como el enfrentamiento con la institucionalidad personificada, que son los pacos… pero OYE! Ya que aún lo pacos como tal no están en internet, o no al mismo nivel, por ahí también podemos ejercer la lucha y la resistencia y eso ha quedado demostrado.

Con esto no quiero relevar las plataformas virtuales por sobre otros espacios públicos, pero en ese sentido, en este, yo sí creo en lo cuantitativo “mientras más, mejor” mientras más espacios y más herramientas, seríamos unos retardados de no utilizarlos a nuestro favor en todo sentido que los podamos considerar favorables, no sólo en la lucha política, y en ese sentido, con mayor razón cuando no son espacios excluyentes y que en su articulación tienen mucho que aportar, y nosotros en ellos, en su construcción y en la nuestra.

Por otra parte, todos estos espacios públicos tienen sus pro y sus contras, algunos dirán que no hay como el contacto cara a cara, que el internet es muy impersonal, bueno, si es por hacer una lectura del otro en el encuentro de dos o más sujetos, siempre median nuestros prejuicios, nuestras estructuras significativas, nuestros lenguajes, y miles de cosas que pueden interferir en no entender al otro de plano, o tergiversar aquello que me presenta, creo que no hay interacción alguna que se salve de eso.

Bueno, toda esta tremenda introducción, que para alguien que se acercó a esto le puede haber resultado tediosa (porque… sí, reitero, es una introducción), tenía como fin ser la antesala para que se entienda en contexto mi malestar.

MI MALESTAR.

Creo que no es necesario hacer una síntesis de lo anterior para que haya quedado clara la alta valoración que yo tengo por las distintas plataformas virtuales en tanto estas se configuran hoy en día como territorios nuevos y fértiles para el espacio público.

Bueno, partiré por contar que el año pasado, yo tenía un twitter en uso… que actualmente lo tengo pero todo oxidado porque dejé de usarlo el mismo año pasado a causa de la siguiente historia…

Me dio por usar twitter, no por curiosidad, ni para querer expresar algo en particular, me lo hice para participar en un concurso que perdí, y posteriormente lo seguí usando para sapear a Felipe Izquierdo porque yo a ese loco lo admiro caleta, un montón, y me metí a su twitter y lo encontré tan chistoso que permanecí para seguirlo. No tenía amigos míos en twitter porque me daba paja buscarlos, y porque, no me interesaba lo que pudiesen poner ahí ya que yo tenía facebook, y por ahí ya tenía el contacto ellos, o ya estaban lo suficientemente expuestos en caso de que quisiera sapear a alguno.

La cosa es que con el tiempo, empecé a usar twitter de una manera distinta, porque kxe que la gente hace comentarios acotados en creo que 100 caracteres, no recuerdo bien. Pero como yo soy buena para hablar, a mi no me satisfacían, entonces, empecé a escribir cosas largas en twitter, testamentos, que empezaban abajo y terminaban arriba, y la formula de escribir de a pedacitos me ayudó a ser más sintética con las ideas y los párrafos (por un tiempo…) y eso me gustó. Por otra parte, como lo último que escribía quedaba arriba, al principio, siempre que lo abría llegaba a kxar la última reflexión que había hecho, sin tener que mamarme todo lo que escribía antes, y seguía escribiendo mis ideas a partir de aquello, y me iba en la volá en twitter y me gustaba. Y twitter en esa época se transformo en un espacio que ocupé para la reflexión, cosa que no hacía en facebook, y cosa que no hacía comúnmente con mis amigos en lo cotidiano porque entiendo que no a todo el mundo le interesa lo que yo pienso y tampoco los obligo a escucharme.

Entonces en todo ese tiempo buena onda twitter, me mandé unas volás cuáticas recuerdo, que hasta el día de hoy se encuentran a la base de mi forma de ser, de pensar, de pensarme en el mundo, etc. Fue entrete esa época, y fue entrete que esa flexibilidad para reflexionar la encontrara en un espacio tan estructurado como ese, pero así son las paradojas no más po. Además, apareció gente que le interesó lo que escribía, y me problematizaba, conversábamos por medio de tweets, y se hacía más interesante el debate de ideas… me hacía realmente feliz, más de una vez me arrepentí de lo que escribí pero era también bonito mirar la línea de tiempo y ver como mutaban los pensamientos, las ideas… ver un poco uno de su historia y de su identidad allí reflejada… y reírme pensando: ¿yo pensé esa wea de mierda? Y notar los tránsitos, a mí me gusta eso, desconocerme con el tiempo con cuotas de satisfacción.

Hasta que… una amiga me preguntó si tenía twitter, se lo di, y ahí me empezó a seguir harta gente, amigos, que yo cordialmente les seguí de vuelta, porque admito, son contadas las ocasiones que me metí a revisar el de alguien que no fuera el de Felipe Izquierdo, o los consejos de buda que me parecían buena onda.

Pasó que independiente de quienes me siguieran, yo seguí utilizando el twitter con la misma práctica habitual… y claramente, empezaron los comentarios de la gente que me “conocía”, pero con la que nunca había compartido esa faceta (principalmente porque antes no la tenía, si antes nunca me caractericé por ser muy reflexiva que digamos, lo contrario). Entonces me empezaron a pelar mis amigos, porque terceros me lo comentaban, entonces algunos empezaron a decir que yo me creía la Camila Vallejos, porque estaba de moda ahora con ella o tener el arito o tener conciencia social, entonces empezaron a decir que yo era tan insegura que publicaba todas esas cosas para tener aprobación social intelectual o como para que la gente se hiciera una determinada idea mía, o empezaron a decir que lo que yo publicaba eran ideas de Foucault y no se quienes que nunca he leído (cosa que no puedo sino entender como un halago de todas formas… pero se decía con cizaña, como si yo anduviera citando sin citar.. se entiende cierto?), me empezaron a llegar comentarios “en mala” del “ex” que me pelaba que yo había cambiado y que me creía no se que  wa… y pufff… gente que empezó a decir que yo me había puesto densa, como si el reflexionar un poco más me quitase la estupidez?!... bueno, los que me conocen más de cerca sabrán que no, y que incluso se me suele trabar un poco la lengua a veces cuando hablo de las cosas que reflexiono porque me pone un poco nerviosa la idea de no poder explicarme bien, cosa que se ausenta en cierta medida cuando escribo en estos medios porque tengo el tiempo para explayarme con más claridad…

Y bueno, con el tiempo, le quitaron el gustito a twitter… ese gustito ameno de compartir ideas, pensamientos, bromas, que surgieron con la intención inocente de conversar con uno misma no más, conversación que se tornaba más dinámica que dejar las ideas al fluir constante en la cabeza donde perdían dirección, y que permitía una especie de conversación cuando uno ve estáticamente plasmado lo que uno ha pensado y puede volver sobre eso en cualquier minuto… y que en algún momento, en el compartir, generaron un espacio de enriquecimiento de ideas, de debate, que yo disfruté a concho.

Ahora tengo el puro facebook y este blog que ni uso casi porque ni se me han venido ideas pa reflexionar que me hayan retenido, y además, estoy con la tesis… cosa que se que debería estar haciendo ahora en vez de esto, pero que vá… no puedo evitar expresar constantemente lo que pienso, siento y me pasa porque para mí eso se vivencia como una necesidad, que algunos canalizan con música, otros con miles de formas posibles de arte, yo soy menos estética y lo hago escribiendo, siendo bien literal,  no le hago ni a la sensibilidad sublime ni a la síntesis, a no ser que sea un chiste o una broma, que por lo general cae mal por ser bruta, ofensiva y/o burda.

Bueno, la cosa es que me volvió a surgir la necesidad de expresar ciertas cosas, más aún con la tesis que intento evadirla por todos los medios inconscientes posibles, entonces, algunas pseudoreflexiones las empecé a poner en facebook… y que pasó? La misma historia… la gente que te comienza a atribuir un millón de interpretaciones, la mayoría que tienen que ver con que uno quiere mostrarle una determinada imagen de sí misma al mundo como si fuera la mujer más insegura del mundo, puras mierdas… y es una lástima porque la gente se queda en las formas que desea interpretar en vez de leer el contenido de lo que uno dice, y que si no le importa, no lo pesque o critique… pero eso de andar dando por sentado interpretaciones en desmedro de uno para terminar en lo concreto subvalorando  e invalidando cualquier cosa que uno pueda decir, lo encuentro absurdo… y me hace pensar que realmente la gente habla más de sí misma cuando habla de otros que cuando dice efectivamente estar hablando de sí misma, porque sus interpretaciones solo me acercan a sus estructuras de pensamiento no al sentido de mi acción, y digámoslo las estructuras de pensamiento se forjan en la experiencia… y no me gustaría dar por sentado lamentablemente que me interpretan como que ando queriendo pasar como algo que no soy solo porque ellos lo hayan hecho alguna vez con o sin éxito…

Una lata ver como la gente prefiere anteponer tanto prejuicio, formas, accesorios frente a las cosas en vez de recibirlas como vienen, como el contenido de lo que se quiere compartir, porque además, y si alguien lo hace por un complejo eso de expresarse tanto… QUE TANTO IMPORTA… qué tanto te importa? Porque no ver si los contenidos o lo que se expresa se valida en sí mismo en vez de pasarse el rollo con quien lo enuncia… y permítanme aquí utilizar un concepto “interaccionismo simbólico” à "a veces usted interpreta al otro pensando en lo que el otro quiere que usted interprete y en vez de intentar hacer una lectura de lo que el otro quiere comunicar usted se queda en el nivel de los símbolos", y usted señor expectador termina pasándose puros rollos antes de acercarse a lo que tiene adelante o lo que realmente se tiene la intención de comunicar…. ¿ahí a quien le importa más lo que piense el otro? AH?????? 

Además la juzgan a uno porque publica cosas en facebook… han llegado a ponerme “esa reflexión no es digna para facebook”, como si facebook tuviera un deber ser!!  No me molesta que vayan y me webeen de que estoy fome y aburrida, o que no tengo vida (que hoy por hoy no tengo mucha la verdad)… pero de repente llegan a  hablar con toda la cizaña, y no les queda nada mejor que prejuiciarla y estereotiparla a uno… me han estereotipado como una “densa intelectual pasa a caca” gente que es mil más estereotipizable que yo!! Que anda grupiando bandas, usando los lentecitos de sol en la noche, con poleras y ropa indie, amantes del diseño y las ilustriaciones, con los zapatitos botita de moda, etc!! que son cosas que considero tan insignificantes en lo que respecta a lo simbólico, que cuando me relaciono con ellos ni siquiera emergen como figura desde el fondo, porque son weas tan accesorias que puedo relacionarme con la gente a pesar de eso, porque tengo claro que no por ello los voy a clausurar… y a toda la gente que les he dado esa pasá… me hacen esta a mí. Si me encuentran fome y seria, esta bien weon háganalo, pero de ahí a darme interpetaciones complejas de mi psicología… puta weoooooooon me leo a la pili sordo po… si pa leer huevás  también sobra material po.

Y si alguien se pregunta qué tiene que ver todo esto con la mansa introducción, bueno, simple, yo valoro los espacios públicos, en sí mismos y el gran rango de posibilidad de acción que traen consigo y que ha sido desarrollado al principio de este escrito, pero me da una lata enorme ver como la misma gente, que también se llena la boca con discursitos bonitos respecto de lo social, son los primeros en viciarlos, la gente misma caga la expresión del otro con sus prejuicios que apelan a tonteras, de forma, no de fondo… absolutizando a la gente e invalidándola para no escuchar lo que tienen que decir, un derecho que todos tenemos acá, a expresar lo que nos parezca relevante para cada cual… con gente así uno no necesita pacos mediando la acción de cada cual, porque se transforman en pacos coercionando el actuar del otro o subvalorándolo no sé con qué fin pero que en la práctica se traduce en callarlos o suprimirlos, y más encima con puros argumentos de forma, nada que interpele realmente lo que se está comunicando o diciendo, así fácil po, es como cuando no teniai como más rebatirle una idea a tu amiga cuando chica, y de pura rabia que no ganaste le decis: fea!!... pa bajarle la defensa moral no más. Sí, encuentro que es una actitud de infantilismo puro.

Y voy a seguir subiendo la wea que se me antoje a facebook, y cuando se me quiten las ganas lo voy a dejar de hacer, y cuando quiera lo hago de nuevo, pero voy a serlo pa ser fiel a mí, no pa andar demostrándole weas a nadie, porque sorpresa!! No me interesa!! Y valoro ene facebook como plataforma, me organizo, me comunica, me informa, me puedo expresar y puedo hacer circular ideas que considero debiesen hacerlo con más frecuencia. Y yo soy de las que considero que hago acción política también por esos medios, dentro de todos los que están a mi disposición. Y entiendo también que uno de los riesgos de compartir en el espacio público es precisamente la diferencia de opinión y el verte expuesto al escrutinio generalizado, y que ello es parte de lo que consideramos "lo social", pero aún así, opino que hay formas mucho más interesantes de interactuar que no se basen en la desconfirmación del otro y en el intento exitoso o no por suprimir su voz, eso solo deja mucho que decir de quien emprende esas acciones, no de quien se pone en tela de juicio aparente.

Y cuando vuelva a tener facebook voy a subir este texto, porque lo considero de importancia política en cuanto se erige como una defensa a la libertad de expresión para quienes eso se nos presenta en lo cotidiano como una necesidad de salud mental, a veces emocional. Y para quienes tenemos que estar horas trabajando frente al computador, y estas plataformas, en mi caso, se presentan como un espacio de socialización que se me hace necesario cuando me angustia la idea de sentirme sin vida por estar encerrada trabajando.

Pd. Demás nadie se mamó todo esto, pero en vola hubo alguno que ahora piensa que si escribí esto y me desgasto en dar explicaciones es porque entonces si me importa lo que dicen y bla bla bla.. yo te digo: succiónalo si tenis vida pa encontrar uno que succionar.
Pd. 2. no voy a revisar la ortografía, porque si es por eso, si tengo cosas mas importantes que hacer... y eché una leída y creo que se entiende.

martes, 24 de abril de 2012

la última cartita que le escribí al sea contrera.


Ya… aer sea contreras sigamos con esto..

Cuando te leí en resumen entendí lo siguiente: Toda acción autónoma del ser humano, es una imposición. Los modos en los que nos relacionamos, en comunidad, concentran sus formas particulares que diferencian, por ejemplo, una sociedad de otra y partir de ello se estructuran límites a la acción autónoma, que performan una “legítima” libertad restringida en ciertos márgenes consensuados. Cuestionas tb el concepto de libertad individual, porque hasta qué punto podemos decir que es realmente individual?... y más adelante decis que la libertad como tal no existe...

Ya... hago ese resumen para que entiendas desde donde reflexiono yo a partir de lo que expusiste, porque me costó un poco entender tu TORMENTA de ideas jajajaaj… ya let’s do it!

Tu preguntai... qué es la libertad, haciendo en ello una inflexión para relevar que ese concepto no existe sino como construido en situación, en su contexto, tal como anteriormente hablamos de la tolerancia. De hecho, podemos decir que, esa construcción de lo que es tolerable y no tolerable, estructura los límites que “dan forma” a esa “legítima” libertad (o libertad “permitida” “socialmente aceptable” algo así). En fin, el punto es que tú haces esa pregunta, a mi parecer, para problematizar el concepto puro de libertad, y yo creo de todas formas, que es necesario, acercarse a eso más abstracto... veamos que resulta.

Cuando intentamos definir libertad, creo yo, es imposible darle forma, la libertad en sí misma no debiese tenerla porque al definirse deja de ser libre, por lo tanto, en cierta medida es imposible definirla, porque la libertad apela a la indefinición (o se define por la indefinición… ajjajajaja es como decir que la definición de libertad es por excelencia una antidefinición).

Esa es un poco también la paradoja de la libertad, y aquí me voy a poner un poco poética shuer loca quizás... pero la siguiente imagen a mi me lo deja más o menos claro y simplón como para seguir reflexionando: la libertad es un punto, y por un punto pueden pasar infinitas líneas, cuando desde el punto se decide trazar una línea en el libre ejercicio de que yo tomé una opción, a la vez, coarto mi libertad, porque le doy forma, la estructuro, la defino, y desaparecen por lo tanto un montón de otras posibilidades cuya existencia era potencial, porque ya no soy punto, soy una línea. Eso pasa a diario, en lo cotidiano tomo opciones continuamente en desmedro de otras, y genero trayectorias.

Desde este punto de vista, la libertad, plena, nunca va a existir, porque como seres que vivimos en un aquí y ahora que nos compele (y con una estructura corporal determinada), tenemos que optar constantemente en desmedro de otras posibilidades, y nada se encuentra en un estado de quietud tal que nos asegure tener siempre la posibilidad de todo, o que a pesar de optar esto no tenga impacto en otro nivel que no modifique la existencia de las cosas, incluso la mía o la de otros. (Con eso último creo que me respondí a mi misma a propósito del temita de atentar contra la existencia de otro).

Ejercer la libertad puede ser entonces, el acto que a su vez, puede reducir a esta al máximo, a mi mismo como a otros. Por lo tanto, la libertad individual, no puede ser sino entendida en el entramado de un conjunto de libertades individuales que se hacen valer continuamente, ¿y se hacen valer cómo? imponiéndose, y dando forma a los aquí y ahora, que vuelven a interpelar a esas mismas y otras libertades individuales… bueno, y esa imposición como tal, en el nivel que fuese, no puede ser sino violenta, porque rompe radicalmente con el modo de existencia de las cosas en un determinado momento.

Ahora entiendo entonces cuando dices que la libertad individual, como tal no existe, porque no podemos decir que existen acciones cuyos efectos no traspasen los límites de la persona que ejecuta esa determinada acción. En el acto mismo de comer, por ejemplo, comemos algo que pudo haber sido comido por otro y le quitamos esa posibilidad, etc., impactamos tanto positiva como negativamente, coartando o proporcionando nuevas posibilidades, etc. creamos realidades como resultado de modificar lo que existe a partir de actuar individualmente, creo que nada está libre de la interacción. Pero por otra parte esto mismo me afirma que si mi opción compele a la de un otro, entonces hay un nivel en el cual existe una disposición individual de mi libertad desde donde yo decido y me hago o no cargo de los efectos de mi acción, en esa disposición, creo yo, se asienta la particularidad de mi libertad (esa libertad relativa que nunca es plena).

Ahora, no creo precisamente que esa libertad relativa de la que se dispone sea definida por una comunidad o un grupo de personas como decis tú, sí se establecen límites para una libertad legitimada, pero finalmente, está en la libertad personal el querer cumplirlos o no, o sea, lo ilícito, lo anómico, por más regulado y consensuado que esté es una realidad y está al alcance de todos igual en la transgresión, por más que se quiera dar forma a la libertad y coartarla. Yo creo que ahí está la importancia de la diferencia entre lo que nos “determina” y lo que nos “condiciona”… cualquier acuerdo social es un condicionante que se nos impone pero que podemos pasar a llevar o cambiar; lo que nos determina, como el cuerpo humano por ejemplo, eso sí que define nuestra libertad, la acota irrestrictamente.

En ese sentido, creo que la diversidad de opinión, y las ideas de mundo de cada cual, son finalmente ideas válidas ya que son maneras en que libremente decido experimentar el mundo dentro de las mil y un posibilidades que tengo de hacerlo... es cuático porque yo siempre intento buscar metaconceptos en los cuales se permitan niveles de heterogeneidad que no coarten la posibilidad de otro de realizarse como quisiese al entender lo anterior, y por eso mismo puedo comprender visiones de mundo como las de un homofóbico, un conservador, etc. Así mismo, si bien las comprendo, me molesta que esas ideas nieguen la posibilidad de ser a un otro, en el acto de negar sus decisiones particulares de modo de existencia, como pudiese ser para esos casos un gay o un liberal. Y me molesta cuando tan directamente alguien es capaz de llevar a cabo ideas que de plano, tachan esas opciones como como “malas” o con un juicio peyorativo.

Porque por un lado podemos entender que toda acción impacta y es una imposición, deliberada o no, pero por otro me causa ruido cuando ellas imponen un DEBER SER, porque nada me avala que ese deber ser que se impone es mejor, es EL BUENO, es esencial al ser humano, etc. Principalmente esta última, porque muchas ideas se sostienen en que por ejemplo: es natural que al hombre le gusten las mujeres porque estamos hechos para procrear. Considero que si podemos procrear, eso no es un deber ser, y que si un hombre quiere meterse con un hombre, eso es una posibilidad que existe precisamente porque somos seres humanos con características que nos lo permiten, y eso también sería propio del ser humano. Siento que lo propio del ser humano es optar en la medida en que nuestra estructura nos lo permita (que es lo que precisamente nos hace “seres humanos”), lo mejor o peor ya es harina de otro costal.

Es en ese nivel que a mí me molestan las opiniones de un otro, que claramente pueden ser válidas, en la medida en que yo elijo mi concepción de mundo (o elijo no cuestionarme la que se me impone). Y ahí hay otra paradoja, porque cuando hay un choque de concepciones de mundo, alguien puede querer someter a otro a su concepción y de esa forma lo coarta, pero cuando ese otro se desliga de lo que se le impone, termina coartando la visión de cómo este otro quiere que sean las cosas. Y ahí nuevamente el juego de que siempre terminamos imponiendo en la acción, sea esta ideática, discursiva o más “material”.

Todo esto termina quedando entonces en un terreno tan nebuloso, y en lo social en un terreno de tantas incertezas donde todo se vuelve tan relativo, que relativa se vuelve incluso la existencia de nuestra especie cuando todo es válido, todo se impone, todo es violento (en el sentido que expliqué recién) que no hay nada que asegure un orden que permita, y esto es lo que considero relevante, la autopoiesis de nuestra especie. Y es ahí que a mí me hace entonces sentido la existencia de un Estado, un gobierno, en cuyo monopolio se encuentre la violencia y la intolerancia.

Entonces, me pregunto, la existencia de un Estado, no puede ser por principio resguardar las libertades per sé de los seres humanos, allí todo sería tan difuso que no podría imaginar un orden que se construyese a partir de eso, o a partir de una autonomía, como conceptos puros. Entiendo entonces que cuando un Estado se propone definir los límites de lo tolerable o del deber ser de las libertades de quienes son parte de él, su fin último adhiere de alguna forma a la autopoiesis de ese grupo de personas. Vale decir, un grupo de personas se adhiere a un consenso social (siempre impuesto tb de todas formas) para resguardar su existencia, en principio física y de subsistencia, dentro de ciertos márgenes de libertad o autonomía que no atenten hacia eso.

Ahora, esta autopoiesis también se define, no es cualquier sistema el que se quiere reproducir, se crea por lo tanto una determinada estructura social, determinados derechos a los que adherimos (algunos incluso internacionales como los derechos humanos), determinadas penas a lo que “acordamos” no debiese ser, etc. Se arma por lo tanto un modo legitimado de existencia, cada cual para cada cultura como tú haces la diferencia entre lo oriental y lo occidental y que condicionan los modos de relación.

El riesgo que corre todo orden social (fortuna para algunos…), es que con el tiempo se naturalice y se absolutice, y en ello se limiten las posibilidades como sujeto social, y la norma ya no sea un acuerdo sino que una imposición heredada. La tolerancia, lo que es o no tolerable por una sociedad, y su internalización, hacen sostenible el status quo, un orden de cosas. La violencia por otra parte, también como monopolio del Estado, actúa en cuanto se infringe lo establecido y excede el límite de lo acordado como tolerable. Lo que escapa de este margen de ser de las cosas, además, corre la mala suerte de ser en algunos casos patologizado.

Es por esto mismo, que en la medida en que se quiera cambiar un orden establecido, no se puede sino en el conflicto apelar a la violencia y la intolerancia, la imposición también, a modo de cambiar las estructuras en la expansión de derechos y lo que en este nuevo contexto pueden ser ahora consideradas como legítimas libertades, en el acomodo de lo establecido a las prácticas culturales que van cambiando, en la represión de otras prácticas poco deseables mediante mayor regulación, etc. De esta manera, buscar la mayor sintonía posible entre las expectativas del complejo social y la estructura que la regula, en la búsqueda del bien común.

Y bueno, esta violencia, intolerancia, e imposición, a veces se han leído también de otra forma que promueven la existencia de dictaduras, por ej. Me imagino yo que en la medida en que esa violencia e intolerancia se pongan en juego en la tensión de que un Estado se debe a quienes lo componen, que somos todos, debería este en principio articularse a las voluntades ciudadanas, en cuanto se expresan como mayoría. Quizás ahí mi visión es un poco limitada o poco compleja, pero eso creo, en cuanto las voluntades se expresen como prácticas o como discursos comunes de lo que esperamos como nación. O podríamos relativizarlo y decir que eso cabe en la concepción de mundo de cada cual y se va todo a la mieeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeer jajajajajajaaja

En fin.. ya divague caleeeeeeta, asi que estaré a la espera de tus comentarios para cuando puedas darte un tiempo de hacerlos. Es bacan este modo de comunicarnos, me gusta, así que agradezco caleta tu disposición. Oye a propósito como va todo por allá? Estay contento? Hay visto algún koala? Se ve harto bambú? Jajaa es verdad que hay hartos chilenos por allá? Te bajó lo patriota como dicen que le pasa a la gente que sale del país? (es una duda que tengo porque con cuea he salido de la quinta región =P)
Un abrazoooooo sea contrera’!




jueves, 5 de enero de 2012

Yo quiero ruido, yo quiero caos.

Porqué xuxa tantos defienden los cambios graduales, apelando a la ilegitimidad de las formas en que se llevan a cabo los movimientos sociales????

Ese típico eslogan que tanto se popularizó con el movimiento estudiantil a boca de un sector lamentablemente amplio de los estudiantes y por gran parte de los profesores y cómo no, de directores, rectores, el oficialismo, los bulnes los lavines los hinzpeter:

"Estoy de acuerdo con las demandas, son justas, pero no con las protestas y las tomas, no es la forma"

O como dijo ahora uno de “nuestros” puntajes nacionales: 

"Encuentro que la protesta no es la mejor forma. Yo creo que los estudiantes se tienen que dedicar a estudiar. Ya se creó la conciencia de que hay un problema y que hay que solucionarlo. Ahora hay que ponerse a trabajar y que los estudiantes también apoyen, que dejen que el problema se solucione".

Qué bonito el csm.

¿los cambios graduales existen?

porsupuesto que existen, los cambios graduales son precisamente los que han producido el actual estado de las cosas, y principalmente han sido y son los aliados de la profundización de lo que existe bajo la ilusión discursiva de que se apunta hacia un horizonte distinto.

¿No han sido la transición y sus gobiernos un cambio gradual? Al menos eso se erigió como promesa desde aquel bendito plesbiscito y con sus próceres encabezados por la Obama chilena y miss ONU, sita Bachelet.
¿No nos han querido vender hace rato la pomá de que hemos avanzado? De logros conquistados? De etapas superadas? De cambios de paradigma? And so on and so on? Y sin embargo en este enroque político seguimos funcionando bajo las mismas lógicas, y más arraigadas que nunca?

Los cambios graduales son hasta cierto punto entonces el anticambio (o por lo menos así han funcionado) en la medida en que mueven piezas, pero para llevar a otro nivel lo ya existente.

No me vengan, por favor no me vengan con la metáfora del trabajo de hormiga, que esa, ESA, ha sido la mayor mentira, los cambios se pueden generar en el aquí y en el ahora, moviendo la estructura y la configuración del estado de las cosas.

Estamos donde estamos porque hay unos pocos que son más pillos que todos nosotros juntos.. que entendieron esto hace años y rompieron con nuestras propias lógicas de organización político social para venir a instalarnos en distintas transiciones la industrialización, la modernidad y finalmente el neo liberalismo mediante cortes radicales que no hacían sentido alguno con nuestra historia particular. HEY… unos locos vinieron a cambiarnos desde afuera (o unos pocos de adentro se agarraron de esas lógicas externas), unos pocos que irrumpieron con esa especie de guerra fría en su momento a un basto contexto latinoamericano (qué latinoamericano, mundial) ignorando nuestros modos y nuestras formas de manera apoteósica…. na que con cambios graduales…

OJO y no quiero que esto se entienda como una mirada per sé negativa hacia todo aquello que nos impacta desde fuera, pero sí lo planteo a modo de entender que toda lógica que viene a generar una nueva configuración social, por lo menos en nuestra historia latinoamericana, ha sido producto de la implantación forzosa de modelos ajenos que no han tenido correlato alguno con las direcciones y sentidos de nuestra historia local. En síntesis, por medio de cambios radicales, partiendo por la colonización.

Entonces.. ¿hasta cuando piensan sostener esos argumentos civilizados tan brutos? Perdón.. pero si hablamos de cambios graduales.. hemos estado esperando décadas por el chorreo de la mano invisible del mercado, y yo creo que ya somos unos peludos del capitalismo pa entender que eso no va a pasar.

La historia nunca ha sido una cosa redondita, estética, bonita, poética o armoniosa… la historia si es historia es porque hay trayectorias a base de cambios y conflictos, quiéranlo o no, la historia es violenta…. Aquellos cambios que funcionan como trabajo de hormiga, esos que son micro cambios sucesivos imperceptibles a la retina de la rutina no hacen sino dar el espacio para saturarnos el ojo con ilusiones y formas mientras que por debajo y a nuestras espaldas se generan las verdaderas acciones nefastas que componen esa estructura en que nos movemos muy acotadamente, y de la que en realidad nunca participamos.

“Dejen que el problema se solucione!” nos clama Vicente Parodi con sus 842 puntos de PSU, recordándome lo que me comentaba el otro día mi nuevo amigui virtual, el Blanco, que decía el viejo perro Paulsen, de que como estudiantes (y en general en los movimientos sociales) estamos relegados a un rol sintomático y alarmista de aquello que no esta funcionando o que no estamos de acuerdo en sus lógicas y funcionamiento, sin embargo, cuando llega el momento de las decisiones… tenemos que como bien dice Parodi dejar que el problema se solucione solito, que es como el eufemismo de: en 4 paredes a manos de la misma elite política que se opone tajantemente a cualquier cambio de fondo, real, y estructural.

Los cambios no pueden esperar y tampoco podemos andarlos dejando en las manos de los que se hacen llamar nuestros representantes, y si es por eso.. ya hemos confiado bastante y mucho tiempo en cambios reales, promesas ochenteras, que han afirmado la dimensión del problema pero con otro rostro mucho más agradable (por qué no decirlo prostituyendo a la Violeta, al Víctor.. y muchos otros con sus propósitos).

Este es el momento, de hacer patente, relevar, resistir y seguir luchando, no mañana, no otros después, porque después pasa la vieja y porque hemos levantado ahora el caos en el espacio público (no solo la calle), y si algo nos enseñó el capitalismo, que sea a aprovechar las oportunidades, porque en esta efervescencia social son varios los que están pensando y despertando conciencia; como estudiantes tenemos buena parte del camino avanzado, y estamos en aras de articulaciones sociales más complejas para levantar la problemática no solo desde las bases de las aulas, sino que de la sociedad, creemos que es el momento.

El cambio está acá y el no hacernos cargo es entregarlos a los mecanismos graduales y dejar el devenir en las manos de otros sin nuestra incidencia, nosotros necesitamos definiciones concretas y materializadas ahora, y ser artífices y partícipes de los cambios, en todo nivel. Hasta cuando!!?

Chao.

Pd: ahí les dejo al saco de wea que cité, que pa que le echen un ojo, es entero ABC1 y universidades estatales le ofrecen pedazos de becas (¿no fue Bulnes en defensa de la estructura tributaria quien decía que no íbamos a subvencionar a aquellos que si podían costear sus estudios? Cof cof cof)
http://diario.latercera.com/2012/01/04/01/contenido/pais/31-96020-9-vicente-parodi-cruzat-los-estudiantes-se-tienen-que-dedicar-a-estudiar.shtml

Ya, ahora sí, Chao.
Corta tú.